Marcos Ávila-Forero France / Colombia, 1983
Theory of the wild geese, notes on the workers gestures, 2019
Installation: calligraphies, videos and notebooks.
Más imágenes
Theory of the wild geese, notes on the workers gestures was presented at the exhibition “Le fil d'alerte” and won the 21st Fondation d'entreprise Ricard Prize. For this project Marcos...
Theory of the wild geese, notes on the workers gestures was presented at the exhibition “Le fil d'alerte” and won the 21st Fondation d'entreprise Ricard Prize. For this project Marcos Ávila-Forero offered five retired workers from Japanese metallurgical industry to repeat from memory the repetitive gestures they made at the factory, inherited from Frederick Taylor´s organizational system of time management and efficiency at work implemented in mass-production chains in early 20th century. In opposition to Frank Gilbreth method and his motion study focus on efficiency, Ávila-Forero turn to dance artist and theorist Rudolf Laban. Thus, the artist invited a specialist in Laban Movement Analysis who carried out an annotation based on the gestures of the retired workers as it was dance choreography. After, the artist enriched this analysis by inviting a calligrapher to reinterpret the annotations. Calligraphies and annotations are displayed on a grid drawn on the wall at the same the workers’ movement are reproduced on the screens. All in all, the artist presents a series of transfers between different languages that pay tribute to the workers' by opening a creative interpretation of their movement in ideological opposition to the enacted alienation by industrial management.
Theory of the wild geese, notes on the workers gestures fue presentado en la exposición “Le fil d'alerte”, haciendo a Marcos Ávila-Forero merecedor del 21 Premio Ricard. Para este proyecto, Marcos Ávila-Forero ofreció a cinco trabajadores jubilados de la industria metalúrgica japonesa que repitieran de memoria los gestos repetitivos que hacían en la fábrica, heredados del sistema organizativo de gestión del tiempo y eficiencia en el trabajo den cadena de Frederick Taylor de principios del siglo 20. En oposición al método de Frank Gilbreth y su estudio de movimiento centrado en la eficiencia, Ávila-Forero recurre al artista y teórico de la danza Rudolf Laban. Así, el artista invitó a un especialista en análisis de movimiento de Labán que realizó una anotación basada en los gestos de los trabajadores retirados, como si de una coreografía de danza se tratase. Después, el artista enriqueció este análisis al invitar a un calígrafo a reinterpretar las anotaciones en Caótica Cursiva. Las caligrafías y las anotaciones se muestran en una cuadrícula dibujada en la pared al mismo tiempo que el movimiento de los trabajadores se reproduce en las pantallas. Con todo, el artista presenta una serie de transferencias entre diferentes lenguajes que rinden homenaje a los trabajadores al abrir una vía para la interpretación creativa de su movimiento en oposición ideológica a la enajenación promulgada por el sistema industrial.
Theory of the wild geese, notes on the workers gestures fue presentado en la exposición “Le fil d'alerte”, haciendo a Marcos Ávila-Forero merecedor del 21 Premio Ricard. Para este proyecto, Marcos Ávila-Forero ofreció a cinco trabajadores jubilados de la industria metalúrgica japonesa que repitieran de memoria los gestos repetitivos que hacían en la fábrica, heredados del sistema organizativo de gestión del tiempo y eficiencia en el trabajo den cadena de Frederick Taylor de principios del siglo 20. En oposición al método de Frank Gilbreth y su estudio de movimiento centrado en la eficiencia, Ávila-Forero recurre al artista y teórico de la danza Rudolf Laban. Así, el artista invitó a un especialista en análisis de movimiento de Labán que realizó una anotación basada en los gestos de los trabajadores retirados, como si de una coreografía de danza se tratase. Después, el artista enriqueció este análisis al invitar a un calígrafo a reinterpretar las anotaciones en Caótica Cursiva. Las caligrafías y las anotaciones se muestran en una cuadrícula dibujada en la pared al mismo tiempo que el movimiento de los trabajadores se reproduce en las pantallas. Con todo, el artista presenta una serie de transferencias entre diferentes lenguajes que rinden homenaje a los trabajadores al abrir una vía para la interpretación creativa de su movimiento en oposición ideológica a la enajenación promulgada por el sistema industrial.
5
de
18